Antecedentes En la última década se han impulsado diversas experiencias e iniciativas para el desarrollo del turismo como un sector determinante para el crecimiento de la economía y una de las principales fuentes generadoras de ingresos, empleos y de estímulo a la inversión en Nicaragua. De acuerdo a esta tendencia los Gobiernos Municipales y otros actores locales han iniciado procesos y acciones orientados a la definición de estrategias de desarrollo turístico con la finalidad de aprovechar las potencialidades de sus territorios. Producto de estas experiencias los actores identificaron en conjunto con el INTUR la necesidad de fortalecimiento de capacidades técnicas y requerimientos de instrumentos efectivos para promover el desarrollo turístico acorde con sus competencias y rol en el desarrollo económico local. Ante estas demandas, el Instituto Nicaragüense de Turismo, el Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo y el Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal, establecieron una Alianza de Colaboración en 2005 para aunar esfuerzos en la elaboración de una herramienta que facilitara estos procesos de planificación y desarrollo turístico en las zonas identificadas con alto potencial turístico. En el marco de esta alianza se acordó la creación de una Guia de Planificación Turística Municipal en la cual se conjugaron las experiencias en el campo del turismo y metodologías de planificación sectorial y territorial, para elaborar esta herramienta que puede ser utilizado por los actores locales públicos y privados interesados en el desarrollo turístico de su municipio. Asimismo aportar a la construcción de políticas y estrategias orientadas a integrar el turismo como un sector en el desarrollo económico local y aunar esfuerzos en la implementación de estrategias y acciones en los territorios, articulado con el Sistema de Planificación Municipal (SPM). La propuesta actual es una versión actualizada sobre la base de su aplicación práctica y lecciones aprendidas de los Gabinetes de Turismo, equipos facilitadores del INTUR, SNV, UNAN Managua y la UNAN León, quienes desarrollaron procesos de planificación turística en los municipios de la Ruta del Café, Ruta del Agua y los municipios Rivas y León.
Turismo sostenible: planificación en Nicaragua
domingo, 3 de noviembre de 2013
Planificación del turismo
La Planificación Turística Territorial es una excelente herramienta para determinar el desarrollo ordenado de la actividad turística en un espacio donde esta actividad económica se puede implementar considerando su sostenibilidad económica, ambiental y cultural.
Este blog ha sido creado para facilitar el aprendizaje de la primera línea: planificación turística. Al terminar los estudios referidos a la primera línea, el estudiante estará en condiciones de analizar,valorar y proponer el plan nacional de desarrollo turístico.
Se deberá responder, con suficiente profundidad las siguientes preguntas fundamentales.
¿Qué es la planificación?
¿Para qué sirve la planificación?
¿Por qué se debe planificar?
¿Cuándo se debe planificar?
¿Dónde se debe planificar?
¿Cómo se planifica?
El marco jurídico relacionado al turismo
Este marco jurídico se sustenta en la constitución de la República de Nicaragua y sus capítulos relacionados a los derechos políticos, sociales, y económicos en correspondencia con las leyes, disposiciones y normativas que especifican los asuntos de la economía nacional que implica la participación de los actores como gestores de su propio desarrollo.
Se presenta de forma clasificada las leyes relacionadas al sector turismo con el fin de facilitar su aplicación en la delimitación de competencias municipales y nacionales en los procesos de planificación y desarrollo turístico.
Antecedentes En la última década se han impulsado diversas experiencias e iniciativas para el desarrollo del turismo como un sector determinante para el crecimiento de la economía y una de las principales fuentes generadoras de ingresos, empleos y de estímulo a la inversión en Nicaragua. De acuerdo a esta tendencia los Gobiernos Municipales y otros actores locales han iniciado procesos y acciones orientados a la definición de estrategias de desarrollo turístico con la finalidad de aprovechar las potencialidades de sus territorios. Producto de estas experiencias los actores identificaron en conjunto con el INTUR la necesidad de fortalecimiento de capacidades técnicas y requerimientos de instrumentos efectivos para promover el desarrollo turístico acorde con sus competencias y rol en el desarrollo económico local. Ante estas demandas, el Instituto Nicaragüense de Turismo, el Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo y el Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal, establecieron una Alianza de Colaboración en 2005 para aunar esfuerzos en la elaboración de una herramienta que facilitara estos procesos de planificación y desarrollo turístico en las zonas identificadas con alto potencial turístico. En el marco de esta alianza se acordó la creación de una Guia de Planificación Turística Municipal en la cual se conjugaron las experiencias en el campo del turismo y metodologías de planificación sectorial y territorial, para elaborar esta herramienta que puede ser utilizado por los actores locales públicos y privados interesados en el desarrollo turístico de su municipio. Asimismo aportar a la construcción de políticas y estrategias orientadas a integrar el turismo como un sector en el desarrollo económico local y aunar esfuerzos en la implementación de estrategias y acciones en los territorios, articulado con el Sistema de Planificación Municipal (SPM). La propuesta actual es una versión actualizada sobre la base de su aplicación práctica y lecciones aprendidas de los Gabinetes de Turismo, equipos facilitadores del INTUR, SNV, UNAN Managua y la UNAN León, quienes desarrollaron procesos de planificación turística en los municipios de la Ruta del Café, Ruta del Agua y los municipios Rivas y León.
Antecedentes En la última década se han impulsado diversas experiencias e iniciativas para el desarrollo del turismo como un sector determinante para el crecimiento de la economía y una de las principales fuentes generadoras de ingresos, empleos y de estímulo a la inversión en Nicaragua. De acuerdo a esta tendencia los Gobiernos Municipales y otros actores locales han iniciado procesos y acciones orientados a la definición de estrategias de desarrollo turístico con la finalidad de aprovechar las potencialidades de sus territorios. Producto de estas experiencias los actores identificaron en conjunto con el INTUR la necesidad de fortalecimiento de capacidades técnicas y requerimientos de instrumentos efectivos para promover el desarrollo turístico acorde con sus competencias y rol en el desarrollo económico local. Ante estas demandas, el Instituto Nicaragüense de Turismo, el Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo y el Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal, establecieron una Alianza de Colaboración en 2005 para aunar esfuerzos en la elaboración de una herramienta que facilitara estos procesos de planificación y desarrollo turístico en las zonas identificadas con alto potencial turístico. En el marco de esta alianza se acordó la creación de una Guia de Planificación Turística Municipal en la cual se conjugaron las experiencias en el campo del turismo y metodologías de planificación sectorial y territorial, para elaborar esta herramienta que puede ser utilizado por los actores locales públicos y privados interesados en el desarrollo turístico de su municipio. Asimismo aportar a la construcción de políticas y estrategias orientadas a integrar el turismo como un sector en el desarrollo económico local y aunar esfuerzos en la implementación de estrategias y acciones en los territorios, articulado con el Sistema de Planificación Municipal (SPM). La propuesta actual es una versión actualizada sobre la base de su aplicación práctica y lecciones aprendidas de los Gabinetes de Turismo, equipos facilitadores del INTUR, SNV, UNAN Managua y la UNAN León, quienes desarrollaron procesos de planificación turística en los municipios de la Ruta del Café, Ruta del Agua y los municipios Rivas y León.
Plan Nacional de desarrollo del turismo sostenible.
Plan Nacional de Desarrollo Turístico define 5 estrategias
1. Promoción e Inteligencia de Mercado (Saber más y que nos vean más).
2. Coordinación y Gestión: (Gestionar con más eficacia)
3. Mejora de la Infraestructura Turística: (Ayudar al turismo para que ayude al país)
4. Diferenciación y Diversificación del Producto Turístico: (Crear experiencias turísticas diferenciadas)
5. Comercialización y Nuevos Mercados: (Vender más y vender mejor)
Promoción e Inteligencia de Mercado:
Orientando la promoción de Nicaragua a los mercados emisores objetivo definidos en la conceptualización y concretados en el Plan de Mercadeo, racionalizando las actuaciones, concentrando esfuerzos y empleando las herramientas de promoción convencional y promoción en línea.
Orientando también la promoción de los destinos de Nicaragua al mercado interno sensibilizando a la sociedad nicaragüense sobre la importancia del turismo.
Revisión e impulso al empleo de la marca turística del país acorde a la conceptualización turística definida.
Reorganización y fortalecimiento del sitio Web de Nicaragua
Plan de promoción virtual en buscadores y redes sociales
El Plan de Marketing sugiere énfasis especial en los actuales mercados emergentes conocido como BRIC: Brasil, Rusia, India y China. Se estima que dos tercios del crecimiento de la economía mundial será producido por este grupo, se estima 90 millones de nuevos consumidores aparecerá cada año, producto de la nueva clase media, la cual irá viajando más.
2. Coordinación y Gestión: (Gestionar con más eficacia)
El PNDTS propone
Crear un sistema turístico sólido, fuerte, cohesionado y dinámico. Por tanto propone la articulación entre los sectores públicos y privados trabajando bajo un mismo objetivo con planificación clara y decidida.
Para lograrlo dice : bajo el liderazgo del INTUR, se dé comienzo lo antes posible a las reuniones bilaterales con los distintos grupos de actores y sus organizaciones y que se convoque durante 2012 una Conferencia por el turismo en Nicaragua con asistencia de organismos internacionales (OMT, Unión Europea, PNUD de las Naciones Unidas, SITCA) dela que surja el texto Pacto Nacional por el Turismo de Nicaragua y solemnice su suscripción.
Como un segundo esfuerzo un cambio de actitud de los nicaragüenses, preocupados por los valores estéticos, esto se debe interpretar quizás, por el problema de la basura, dado que en el país muchas personas botan la basura por las calles, haciéndolos más compatibles con el cuidado y la estética del entorno (ambiental, paisajístico y urbano) el uso sostenible de los recursos, etc.
Mejora de la Infraestructura Turística: (Ayudar al turismo para que ayude al país)
El plan propone textualmente: aumentar la calidad, cantidad y variedad de la infraestructura turística, desconcentrándola geográficamente, diversificando su composición y alineando sus servicios con las expectativas de la demanda.
Para lograr impactos el PNDTS propone diversas acciones, quizás las más destacadas son la creación de un programa de incentivos y un programa de microcréditos. Orienta un programa de atracción de inversión directa en colaboración con la oficina ProNicaragua.
Uno de los puntos medulares de esta estrategia es el incremento en la calidad, la cual se medirá por el cambio de categoría. A partir del 2012 el INTUR agregó en su base de registro una nueva casilla por cada establecimiento, en la cual refleja el cambio de categoría. Una revisión en alojamiento reveló que para 2012, 52 empresas incrementaron en una estrella y 11 establecimientos disminuyeron.
Diferenciación y Diversificación del Producto Turístico: (Crear experiencias turísticas diferenciadas)
El apoyo decidido de las cooperaciones internacionales ha tenido un gran impacto en la creación de las rutas turísticas, destacando a la cooperación del Luxemburgo, OEA, COSUDE, SNV, Cooperación Holandesa, BID, Organización Mundial del Turismo, Cooperación Italiana, USAID, entre otras, todos liderados por INTUR han y están fortaleciendo las 8 rutas priorizadas por el país, fomentando la promoción y el intercambio de las culturas locales, la capacitación, la asistencia técnica a las MIPYMEs para mejora de sus servicios, apoyo financiero entre otros.
Comercialización y Nuevos Mercados: (Vender más y vender mejor)
Aprovechamiento de las Nuevas Tecnologías de las Telecomunicaciones y de la Información (NTIC).
Redacción de futuros planes de mercadeo específico por destinos rutas y productos prioritarios
Establecimiento de un marco de colaboración con las líneas aéreas que vuelan a Nicaragua y las que están en proceso de hacerlo, para la promoción del destino
Acompañamiento al sector privado
Formación a los empresarios, especialmente, a los de pequeños y mediano tamaño en las técnicas de venta en los mercados exteriores, incluyendo aspectos legislativos.
Apoyo a la celebración de ferias de turismo.
Realización de misiones comerciales, en un primer momento genéricas y mas adelante, especializadas por producto/mercado
Realización de workshops, como instrumento de venta directa y de encuentro comercial entre la oferta nacional y los operadores del mercado de origen.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)